jueves, 2 de abril de 2009

Pacto por la Movilidad (¿de quién?) (¿los bogotanos dónde estamos?)

HARTÍCULOS (la otra visión). 1

El 17 de enero de 2007, el alcalde mayor de la ciudad de Bogotá Lucho Garzón junto a los gremios, celebraron y firmaron el PACTO POR LA MOVILIDAD DE BOGOTÁ CON LOS GREMIOS DE LA CIUDAD, por supuesto un gran avance para consolidar y trazar un ruta perdida o mejor nunca visionada por las alcaldías anteriores, con miras a buscarle solución al problema de la movilidad capitalina.

Pero como en la película ¿y donde están los usuarios? o sea, NOSOTROS, aquella población inmersa día tras día en un mar de trancones, con imposibilidades de ingresar a un transmilenio, de atravesar los barrios a pie para hacer alcanzar el poco ingreso que tenemos por el costo tan elevado del transporte público y el poco servicio que presta, donde está dentro de tanta palabrería y firmas?.

Este tema nos servirá para adentranos en realidades que no queremos o no nos dejan ver quienes desarrollan los temas y comunican las políticas públicas. Como abrebocas analizaremos rápidamente el texto y profundizaremos teórica y empiricamente sobre algunos conceptos que deben quedar claros al momento de realizar observaciones al tema movilidad.

Para los que no lo sepan el Pacto por la Movilidad de Bogotá (2007), habla de la racionalización del vehículo particular (a raja tabla), articulación de los diferentes modos de transporte (¿cuales?), integración modal (jejejeje), lo anterior facilita el acceso, cobertura y complementariedad del sistema de movilidad, urbano, rural y regional (no puede ser, estamos viviendo en una ciudad europea, Yupiiii), constituyen el eje estructurador del sistema (¿cual sistema?) en donde el PEATON merece un tratamiento prevalente del mismo (Válgame DIOS, la Panecea¡¡¡¡¡¡). (1)

Este texto me huele a raro, han escuchado esto de copy paste o copiar y pegar.... no sé pero esta realidad, ¿como que? ES DE OTRA CIUDAD.

Ahora sí, de manera seria: Comencemos, primero que todo cuando se habla de un Pacto, estamos hablando de un compromiso hacia una declaración de palabra o términos establecidos. Los Pactos por la Movilidad, se basan en la participación ciudadana de todos aquellos actores que intervienen en la movilidad local e influyen de alguna manera en su desarrollo, posibilitando el dialogo social. Este pacto o fórmula para llegar a acuerdos, tiene como fruto el compromiso reciproco de todas las partes orientados a un objetivo común: “Como queremos que sea la movilidad en nuestra ciudad”(2).

En segundo lugar, la racionalización del vehículo particular (en otras palabras pico y placa), deja como damnificados a los ciudadanos comunes y silvestres, ya que como no estuvieron en el pacto, pues que paguen por pecadores originales. Lo peor de todo es que Fenalco, Asopartes, la Andi, la CCB, Incolmotos y Colfecar fueron los firmantes de dicho negocio, ups... perdón, Pacto. Por algo será que no se pronuncian con fuerza en políticas como el pico y placa, que van en contra de sus propios sectores , por decir que si lo hacen.

En tercer lugar, la movilidad estructura la vida moderna, cuando perdemos la noción de territorialidad y hacia quienes van dirigidas realmente las políticas, estamos retrocediendo aún más. Cuando es la relación espacio y tiempo la que organiza la vida cotidiana de las personas que son el fin de todo este tema, no podemos estructurar o crear un sistema de movilidad real, estamos esperando como siempre que se agrave y dejando esa papa caliente al de turno.

Hoy en día, la realidad muestra no solo en Bogotá sino en la mayoría de las ciudades del mundo, que la accesibilidad es la manera de no excluir a las personas. Un ejemplo, cuando los mejores restaurantes de fin de semana y bares de la Bogotá no quedan en la ciudad, estas excluyendo y a la vez escogiendo tipos de población, ya que solo pueden acceder los que tengan auto. Otro ejemplo claro es la vivienda. La creación de nuevos proyectos urbanísticos en las goteras de Bogotá, hacen que la movilidad haya cambiado, de ahí conceptos como ciudades dormitorios.

Conceptos como movilidad obligada que se basaba en los movimientos exclusivamente de las personas que trabajaban y estudiaban, determinaban las necesidades de transporte público sobre todo, y esos datos eran los que utilizaban los ingenieros o técnicos que planificaban el transporte, para determinar rutas y número de vehículos públicos necesarios en la ciudad, hablo en pasado o será que aún ¿debe ser en presente?.

Pero el concepto que se debe utilizar es el de Movilidad Cotidiana, basado en los usos del tiempo de las personas, que determinan finalmente como se mueven, y así planear las necesidades de transporte, urbanísticas, de equipamiento, distribución de los lugares de ocio, seguridad, en fin. La que se utiliza como eje estructurador de planeación del sistema ciudad sostenible, por lo menos en el mundo desarrollado no dependiente del automóvil, ejemplos que debemos tener en cuenta en las ciudades latinoamericanas, ya que por la falta de recursos económicos, las posibilidades de una mejor movilidad corre por cuenta de una buena planeación y gestión en conjunto, en vez de cercenar posibilidades y endeudar sociedades casi de por vida, caso Bogotá - Metro.



Pero eso ya es motivo de otro Hartículo (la otra visión).


OTROS MOTIVOS:
- PEATONES (Para Bogotá no existen, perdón: y sabrán que es peatón????)
- PICO Y PLACA (Gracias por no visitarnos: o las otras consecuencias de la super política de la secretaría de movilidad)
- A pesar de todo: Bogotá la ciudad de y para los automóviles



(1) El texto del párrafo (excepto lo escrito dentro del paréntesis) es tomado fielmente del publicado por la Alcaldía de Bogotá y firmado el día 17 de enero de 2007 "PACTO POR LA MOVILIDAD DE BOGOTÁ CON LOS GREMIOS DE LA CIUDAD".
(2) Tomado de: http://www.asimus.es/asimus.htm

3 comentarios:

zulma dijo...

Estoy de acuerdo con el articulo,…… que podemos hacer? Si especialmente en nuestro país el que sacrifica es el peatón……… Se hace un esfuerzo muy grande por tener un carro y no se puede usar 2 días a la semana……. Vemos que las soluciones son inmediatitas, “pañitos de agua tibia” por contentar o callar a los que se quejan………y que?...........que pasara con nuestra ciudad, nuestra amada Bogotá, la capital?......por que estamos retrocediendo? y lo peor, por que no hacemos nada?..........por favor expertos en movilidad pronunciasen!!! Vean nuestras reales necesidades y seamos visionarios………. esta en sus manos.

Saludos
ZULMA

Camilo Andres dijo...

Este articulo lo deben conocer los medios de comunicacion como la W. Muestra claramente la problematica que vivimos y deja en evidencia si realmente la solucion que se esta implementado es la apropiada o por el contrario, agravara mas la situacion de movilidad en Bogota.

Camilo Aguirre

Anónimo dijo...

Si esta no es la realidad.. que la es? Este investigador o consultor vivirá en Bogotá... si es así me imagino que trabajará en la Secretaria de movilidad o por lo menos en la de planeación, ya que la tiene bien clara.

MUY BIEN